Montiel Medieval
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares)

Ir abajo

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Empty Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares)

Mensaje  ElenaJim Jue Dic 10, 2009 3:32 pm

LA MINORIA MUSULMANA DE MONTIEL (S.XIV)

LOS MUDEJARES:

Montiel, junto con la judería, tuvo una comunidad de musulmanes 'mudejares' en la época medieval. Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe مدجّن [mudaÿÿan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.

Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se organizaban en comunidades denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición, o de subordinación.

Su gran mayoría, de condición social humilde, eran campesinos con una especial vinculación a la agricultura de regadío (huertas y vegas, terrazas en las laderas) o artesanos especializados (albañilería, oficios textiles -cordobanes, sedas-).

LOS NAZARÍES DE GRANADA,
El Rey don Pedro mantuvo una gran amistad con el emir Mohamed V de Granada, casi eran intimos; de hecho fue este monarca granadino quien le ayudó con los 1500 jinetes nazaríes en la Batalla de Montiel de 1369 que lucharon y murieron hasta el final mientras que el ejército cristiano salio en desbandada (al contrario de lo que cuenta Pero Lope de Ayala). Además fue el único miembro no cristiano al que el rey Don Pedro confirió la ORDEN DE LA BANDA por su ayuda en la Batalla de Nájera, dos años antes, representando tal dignidad los turbantes dorados de los reyes nazaríes de la Sala de los Reyes de la Alhambra.



La moda morisca (incluimos aquí a nazaríes y mudejares) era muy parecida a la andalusí del periodo, con mucha influencia del reino de Granada que era el referente cultural del momento para los mudejares del periodo.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Cantigas_moras_alcorques
Moda de "andar por casa", tunicas largas, simples velosque tapan la cabeza.
La moda femenina no vario desde los tiempos de las Cantigas apareciendo para ellas y ellos los zaragueyes o pantalones bombachos, tunicas largas, y un amplio velo tipo sabana como los de las moriscas representadas aqui.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 20070718klpprcryc_6.Ies.SCO
Los hombres vestían con una especie de albornoz, en algunos casos con capucha, y se cubrían la cabeza con turbantes de lino o casquetes de fieltro.

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 20070712klphishes14eesl

Tejidos Tejidos disponibles: Algodón, seda, lino y lana, aunque los dos primeros sólo estaban disponibles para los ricos.

Patrones: Los tejidos en seda de la época se caracterizan por grandes y repetitivos diseños que podían ser extremadamente complejos en la diversidad de sus motivos. Estos estaban a menudo, pero no siempre, basados en círculos. Sus elementos pueden incluir figuras humanas y animales, motivos vegetales, figuras geométricas y palabras escritas en caracteres cúficos

Colores: La mayoría de los textiles existentes de este periodo son carmesí, aunque una variedad de otros colores han sobrevivido también, incluyendo azul, verde, marrón, negro y amarillo. Los ricos usaban hebras cubiertas de oro para embellecer sus tejidos.
Las preferencias de color cambiaban a lo largo del año. El verano favorecía colores claros, o incluso ropas en color blanco, mientras que los colores más brillantes se escogían en otoño e invierno.
No hay suficientes pruebas para afirmar que se obligase a judíos y cristianos a vestir colores distintivos para identificarlos, pero parece probable, dada la creciente intolerancia religiosa que los bereberes trajeron con ellos a Al-Andalus?. Los judíos pueden haber sido obligados a vestir cinturones amarillos, y en el siglo XII se promulgaron leyes obligándolos a vestir de color azul-negro profundo. No parece haber una legislación similar para los cristianos, pero hay que tener en cuenta que al principio del siglo XII la mayoría de ellos ya habían partido hacia los reinos cristianos.

Túnicas Hombres: Al principio del s. XI los hombres podían escoger dos tipos de túnicas: una túnica corta con una falda comparativamente ancha y mangas estrechas (en árabe Al-Shaya) o una vestimenta larga hasta el suelo con anchas mangas (en árabe Al-Jubba). La Shaya se prefería para cazar, para la cetrería, los torneos y otros deportes activos de exterior, donde una vestidura larga hasta el suelo sería un engorro. La jubba, por otra parte, se vestía para las ocasiones en la corte, fiestas, y escuchar música y poesía.

Llevado como una ropa de estado, la jubba se conocía como khil’a y a menudo llevaba bandas de tiraz. Mientras que la jubba y la shaya sólo se abrían en la línea del cuello, otra vestidura conocida como durr’a se abría a lo largo de todo el frontal.

Mujeres: Las mujeres también vestían la shaya, jubba y durr’a, aunque la shaya estaba probablemente relegada a las mas pobres, la mujeres de la clase trabajadora.

Cuellos: Los cuellos eran normalmente redondos, o bien una hendidura perfectamente recta, como se ve en algunas túnicas romanas o coptas. Al principio del s. XI algunas túnicas llevaban una peculiar abertura en forma de agujero de cerradura superpuesta. Esta originalidad mora parece haber desaparecido bajo la influencia de los bereberes.

Adornos: Además de la tiraz, las túnicas podían también ser adornadas con tejidos contrastantes en los dobladillos y puños de las mangas, o en el cuello. También placas de oro llamadas bractea en forma de estrellas o cruces pueden haber sido cosidas a lo largo de los bordes de las vestiduras. Los bordados eran también probablemente una forma de embellecer aun más los vestidos.

Tiraz La banda decorativa en la parte superior de la manga de las ropas estatales (khil’a)

Diseños: Los tiraz supervivientes de esta época llevan intrincados diseños vegetales, figuras y motivos geométricos, así como escritura cúfica.

Materiales: todos los tiraz existentes son tejido de tapicería de seda y hebras cubiertas de oro. Nota para el recreacionista: Hay muchas otras formas de hacer tiraz usando evidencias de otros periodos y lugares. Es posible que la tiraz haya sido: bordada (bordado rumano , punto partido, y punto de tallo son técnicas de la época); tejido de tablillas (tanto a doble cara como el brocado conseguirán el efecto deseado), o pintada con pigmentos o medir lo que debe ser sobredorado


Ropa interior
Hombres: Bajo la jubba o durr’a los hombres podían vestir otra túnica cuyo nombre variaba dependiendo de el tipo de tejido o del corte específico. La prenda más interior era el qamis, una camisa larga de algodón blanco o lino. Los hombres también llevaban un sarawil, o calzones, bajo el sarawil, o en vez de él, los hombres podían llevar un tubban, calzoncillos que terminaban en un doblez bajo la rodilla.


Mujeres: Las mujeres también vestían un qamis bajo sus vestiduras. No sabemos si llevaban o no sarawil, tal y como hacían en oriente próximo, pero parece probable, ya que el sarawil es ubicuo entre las mujeres del s. XIII

Nota para el recreacionista: Sarawil no son pantalones de harén. ¡No se cierran en el tobillo! Deberían estrecharse hacia el tobillo, si es posible. Muchos almacenes de ropa para mujer tienen pantalones de lino, de los que llevan un cordel por la cintura, que servirán bastante bien, especialmente bajo una túnica larga.

Sobrevestidos Burnús: Un capote con capucha cuyo corte esta basado en un círculo completo o parcial.

‘Izar: una envoltura grande, de forma rectangular que podía cubrir o envolver el cuerpo de varias maneras. Nota para el recreacionista: una pieza de lana ligera de 60 pulgadas (1,5 metros) de ancho y 3 – 4 yardas (2,75 a 3,65 metros) de largo harán un maravilloso ‘izar

Malhafa: otra envoltura quizá más pequeña y menos pesada que el ‘izar usada por las mujeres sobre todo cabeza y hombros.

Nota del recreacionista: No hay pruebas del uso del aba/abaya en esta época en Al-Andalus?.

Para la cabeza: hombres
Turbantes:
En la primera parte del s. XI el turban (‘immama) no era tan ubicuo como en cualquier otro sitio del oriente próximo. Bajo los Omeyas, eruditos, juristas y bereberes vestían turbantes, y pocos más. A medida que Al-Andalus? caía bajo una creciente influencia bereber, primero de almorávides y después de almohades, los turbantes se convirtieron en una necesidad de la moda.
Los turbantes moros eran una pieza de tela estrecha y muy larga, llamada m’izar, enrollada. El turbante se caracterizaba, típicamente, por una pieza que pasaba bajo la barbilla, cubriendo así el cuello, así como una larga cola que colgaba por la espalda. Esta cola puede ser decorada con un fleco, o una banda como la del tiraz.

Nota para el recreacionista: La mayoría de los turbantes para recreación están hecho de una gasa de algodón, ligera y suavemente coloreada. El turbante quedará mejor cuando se haga enrollando un mi’zar largo y estrecho. Por ejemplo 30 pulgadas (75 cm) de ancho y 10 yardas (9 metros) darán un buen resultado. Un gorro ajustado a la cabeza, de ganchillo, o un gorro cilíndrico, ayudarán a hacer estable el turbante. De lo contrario tendrás que ajustar el turbante muy apretado a la cabeza. Para enrollar el turbante, pasa el tejido sobre tu cabeza, y luego bajo tu barbilla una o dos veces, y entonces empiece a enrollar. Cuando hayas dado vueltas a todo, salvo lo que quiera conservar como cola, simplemente pásala bajo varias capas en la parte de atrás, de forma que caiga recto por tu espalda.

Gorro ajustado a la cabeza. Existía gran variedad en este periodo. Cualquiera de ellos podría haber servido como base a un turbante, dando una base estable sobre la que enrollar el mi’zar. Estos gorros tenían una gran variedad de colores, y tejidos, incluyendo lana tejida y en fieltro.

Qalansuwa. El gorro cónico conocido como qalansuwa parece haber caído en desuso con la llegada de los turbantes (es decir, con la necesidad creciente de agradar a los bereberes)

Velo facial: Los hombres de determinada ocupación o etnia pueden también haber llevado un velo en la cara. Soldados montados, guardias armados, y algunas tribus bereberes se velaban, bien con una de las tiras del turbante que pasaban bajo su barbilla o con la cola del turbante dando una vuelta alrededor de la cara. Los almorávides llevaban un velo llamado litham, tan distintivo que eran conocidos como al-mulaththamun –“los que visten el litham”- Estaba prohibido vestir el litham por cualquiera que no fuese almorávide, por el miedo que producía en los locales.

Para la cabeza: Mujeres
Lifafa: Las coberturas de la cabeza de la mujer se componían de varias capas, empezando por la lifafa. Podía ser una bufanda atada a la nuca, o simplemente un gorro sujeto con alfileres al cabello, y que sirve para mantener en su lugar el resto de los velos. Nota para el recreacionista: Un pañuelo de cabeza funcionará de maravilla.

Miqna’a: La siguiente capa del velo es la miqna’a, que pasaba sobre la cabeza, alrededor del cuello bajo la barbilla y de nuevo sobre la cabeza. Puede estar bordado o adornado en los bordes.

‘Isaba: Era un lazo estrecho con cierre, o una tira de tela adornada, que estaba como una corona en la cabeza y mantenía la miqna’a en su sitio. Nota del recreacionista: una banda de metal adornada o una pieza recortada de tejido de tablilla funcionará bien. Aunque no hay pruebas del uso de tejido de tablilla en los siglos XI y XII, la gran cantidad de ejemplos en el siglo XIII sugieren que ya había algún conocimiento de este arte en los siglos precedentes.

Taj: En lugar de la ‘isaba las mujeres ricas llevaban el taj, una diadema de de placas metálicas combinadas con una tira de tela que unía sus extremos para formar un círculo. La tela permitía un buen ajustado.

Otras grandes coberturas o enrollados, como el ‘izar o el milhafa pueden haber sido usados para cubrir cabeza o cara. Se pueden combinar con los velos ya comentados, o no. Nota del recreacionista: si quieres mantener un velo o rollo grande sobre la cabeza todo el día, asegúrate de llevar un pañuelo o gorro bajo él. Esto da al velo algo a lo que sujetarse de la gravedad o de un soplo de viento. Para más seguridad a) usa clips del pelo para sujetar el pañuelo a la cabeza y b) clava el enrollado al pañuelo con un broche o alfiler y un colgante.

Velo facial: Las damas nobles, y las mujeres de la rica burguesía velaban sus caras con el khimar siempre que dejaban la casa, o cuando en compañía de no sólo mujeres. El khimar era un paño de gasa que servía para eso. Sólo cubría la parte inferior de la cara, y probablemente se ataba tras la cabeza, o cogido al ‘isaba o miqna’a. Se quitaba en tiempos de duelo, o en reuniones de mujeres, o a veces incluso en grupos mixtos dentro de la casa, para escándalo de los eruditos.
Algunas mujeres no se velaban en absoluto, dependiendo de su estatus social, profesión o etnia. Por ejemplo no había caras veladas entre las mujeres de las clases bajas, vendedoras ambulantes del mercado, damas de dudosa reputación, y esclavas. Además, las mujeres almorávides no se velaban (aunque los hombres sí). Sin embargo estas mujeres siempre podían mantener los extremos del izar o milhafa frente a su cara si el decoro lo requería.

Zapatos Botas: Las botas moras se presentaban en una variedad de altos, desde el tobillo hasta la rodilla, y estaban hechas de cuero, o fieltro.

Zapatillas: Las zapatillas suaves de piel blanca de cabra ganaron tal fama que tanto estás, como los zapatos de ese estilo, se llamaron “cordobesas”.

Sandalias: Sandalias y zuecos se hacían con suelas de madera, corcho o esparto

Accesorios Hombre: Se llevaban bolsas, o zurrones, colgadas de una tira al hombro. Las espadas eran de hoja recta, mejor que curva y colgaban de una vaina en el cinturón. Sólo se llevaría cinturón con una shaya, nunca con una jubba.

Mujeres: Las mujeres tenían acceso a cosméticos como el kohl para la línea de los ojos, y henna para pintar pies y manos. Las ricas llevarían joyas de oro –brazaletes, collares, pendientes y anillos- con gemas engarzadas. Las clases bajas habrían usado plata y pasta de vidrio o ágata. Las monedas también formaron parte de las joyas.


Glosario burnús: Capa grande con capucha
durra'a: túnica con abertura frontal
‘imama: turbante
‘isaba: lazo estrecho con cierre, o una tira de tela adornada que mantiene el miqna’a de una mujer en su sitio
izar: un envoltura grande, de forma rectangular que podía cubrir o envolver el cuerpo de hombres o mujeres
jubba: la principal vestidura del cuerpo para ambos sexos
khil‘a: “ropas de honor” – vestiduras pesadamente brocadas, con tiraz, dadas como regalos del emir o califa a sus cortesanos
khimar: un velo facial de gasa para mujeres
lifafa: la capa inferior del velo de una mujer
litham: velo para la parte inferior de la cara, llevado por los hombres almorávides
mi’zar: Larga y estrecha tela de la que se hacía, envolviendo, el turbante
miqna‘a: velo de mujer, que cubría el pelo, y con puntas colgando hacia el pecho
qalansuwa: una moda Bagdadí de cubrir la cabeza con un gorro cónico.
qamis: Una camisa larga (probablemente blanca) para ambos sexos de algodón o lino
sarawil: calzones, aparentemente largos hasta el tobillo
shaya: Una túnica corta con cuerpo y mangas estrechas y falda amplia, que es una reminiscencia de tiempos visigodos (El nombre viene del latín sagum)
taj/tijan (pl): diademas llevadas por mujeres
tiraz: Tejido ricamente bordado o brocado, monopolizado por el poder (emir, califa o malik)
tubban: Calzones terminados en la rodilla

***EVITAR***
Cuando se recrea a 'los moros' por desgracia cometemos muchos errores por desconocimiento o simplemente porque buscamos lo exótico atraidos por telas fosforitas o plateadas. Alguno va a tirarme piedras a la cabeza, si bien es de agradecer que la gente participe vestida, y aunque se añade lustre al evento sin embargo se aleja de lo que queremos: Una recreación medieval HISTORICA. Wink

ERROR Nº1
Ir de "MOROS Y CRISTIANOS", aunque es una tradición folklorica espectacular, muy bonita y apreciada por esta servidora que os escribe, no se corresponden para nada con la realidad histórica. Las telas suelen ser plateadas, acrilicas y Suelen usar patrones modernos, en el caso de los que buscan un 'look más histórico' y en el peor de los casos ya son vestuario mas propio de una convencion de "Caballeros del Zodiaco" que de una recreación medieval seria.
Asi que...

ESTO NO ES CORRECTO...
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) FOTICOS%20MOROS%20Y%20CRISTIANOS%2022

ERROR Nº2
Ir de CINGARA, tpc es ir de 'mora'. Los cingaros son de etnia caló o GITANA y de Europa del Este. Evil or Very Mad
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 8426215311703

TAMPOCO los vestidos de licra de alcunas bailarinas del vientre Razz
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) TunicasaidiL

ERROR Nº3
Vestir HIPPI NO es tpc vestirse de mora.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 413166conj3piezas5

ERROR Nº4 ***ESPECIALMENTE PARA LOS HOMBRES***
Vestir al estilo saudí, NO ES HISTORICO para nuestra época ya que en Granada no habia esta moda que además es moderna.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) _17139_saudi-king-31-7-2006

CONSEJOS:
Si embargo hay túnicas de lino o algodón lisas de influencia hindú o marroqui que pueden perfectamente pasar por historicas, sin necesidad de gastarse un dineral en hacerse un traje completo.
-ZARAGUEYES:
Pantalones bombachos, ahora muy de moda, decantarse por colores terrosos, marrones, crudos y telas como algodon, lana o lino, tambien te valdrían los conocidos como 'de pintor' poniendo una goma o cordon por abajo. EVITA los de licra, los blanco nuclear, los que tienen hilos brillantes o los de bailarina del vientre.Unos pantalones de gimnasia de estos colores daria el pego.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 256_pantalones-bombachos-mod-alibaba

-TUNICAS con colores lisos como esta hindu o las marroquies sirven.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Rositas-3-010
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Kaftan-100-algodon-con-motivos-bordados

Huir de los bordados recargados tipo floripondios o plateados/dorados claramente industriales.

- CALZADO
Babuchas marroquíes, las marrones puntiagudas, estos colores son ideales... Very Happy
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Zapatillas-estilo-arabe-100-piel-natural

Zapatillas de andar por casa, de este estilo, Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Zapatilla-de-casa-senora

ElenaJim
Invitado


Volver arriba Ir abajo

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Empty Enseñas nazaríes

Mensaje  ElenaJi Lun Dic 14, 2009 5:40 am

Si Montiel Medieval decide recrear a los guerreros nazaríes debeis hacerlo con exactitud historica, las medias lunas o banderas exoticas no valen.
Los Nazaríes de Garnada tenia también la bandera con la orden de la Banda por su lealtad a Pedro I. En ella figuraba la inscripcion coranica: Solo Hay un Dios (Alá), el victorioso.
Con que copieis la inscripcion árabe de dentro es suficiente. Very Happy
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Armas_reyes_granada
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 402191913_2704b33a66
En estos colores se pintaban los escudos de las banderas nazaries.

Una bandera nazari correctamente historica tenia esta forma (haced click en la imagen para ampliarla):
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 799pxroyalstandardofnas.th

No olvideis que hay que identificar a los guerreros en la batalla de Montiel con sus estandartes. Very Happy

¿Como eran los soldados nazaríes que ayudaron a Pedro I en Montiel?
Como estos ballesteros a caballo representados en las Pinturas de El Partal - La Alhambra de Granada.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) PinturasCasasDelPartalAlhambra
Estas miniaturas nos pueden dar una idea de cómo eran cuando llevaban lanzas.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Mid118

El rey o caballero musulman que vino con ellos llevaria el turbante dorado señalandole como miembro perteneciente a la Orden de la Banda.
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) AUL21681
De hecho, el escudo de esta orden lo podeis ver dibujado en la parte de abajo de la foto a los pies de este personaje nazarí.

Saludos y buen trabajo!! Very Happy

ElenaJi
Invitado


Volver arriba Ir abajo

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Empty Re: Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares)

Mensaje  ElenaJi Jue Dic 17, 2009 11:46 pm

Una miniatura representanda soldados y reyes nazaríes, aliados de Pedro I
Arriba teneis moda española del S.XIV. Smile

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 14thspainkretsh

ElenaJi
Invitado


Volver arriba Ir abajo

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Empty Re: Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares)

Mensaje  ElenaJim Sáb Feb 06, 2010 6:45 pm

Otra magnifica reproducción de un rey nazari.

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Alhambra2

Hay quien me ha preguntado por el círculo redondo que sale en la vaina si es de la Espada o qué es.

Las espadas nazaríes no tienen esta forma sino la cruz se curvaba hacia delante formando una especie de U mayúscula.
Algo así, como esta espada atribuida al rey Muhammad V (amigo de D.Pedro I)
Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) 2413867888_2a414130e8

Pienso que el famoso círculo es una prolongación de la vaina en metal o cuero hervido para proteger la cruz o una forma simple de dibujar la extraña forma de la empuñadura y el comienzo de la baina.

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) AUE20839

ElenaJim
Invitado


Volver arriba Ir abajo

Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares) Empty Re: Montiel s.XIV (Andalusies y Mudejares)

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.